sábado, diciembre 08, 2007

Sumas

Hay en mi vida sumas

Desconozco las restas

Mis vasos siempre rebasan

Ignoro los vasos vacíos

Cada día invoco el amor

Y voy procurando el olvido

Del inevitable final.

viernes, diciembre 07, 2007

Latín I

...nos patriae finis et dulcia linquimus arva.
nos patriam fugimus: tu, Tityre, lentus in umbra,
formosam resonare doces Amaryllida silvas.

(Nosotros abandonamos
los dulces campos y los límites de la patria,
nosotros huimos de la patria:
tú, Títiro, indolente en las sombras,

enseñas a los bosques a repetir el nombre
de la hermosa Amarilis)


Virgilio. Egloga I


La primera mentira


Yo quiero una princesa convertida en un dragón.
Yo quiero el hacha de un brujo para echarla en mi zurrón.
Yo quiero un vellocino de oro para un reino.
Yo quiero que Virgilio me lleve al infierno.
Yo quiero ir hasta el cielo en un frijol sembrado.
Y ya.

Silvio Rodríguez

miércoles, diciembre 05, 2007

Niñito bueno, niñito malo

Jacob Blivens era un niño muy pero muy bueno, un fervoroso lector de todos los libros de la escuela dominical. Allí estaba la clave de su extraño comportamiento. Jacob creía y confiaba en todos aquellos niños-modelo de los libros, quería fervientemente ser uno de ellos, y formar parte de alguna de aquellas historias. El único inconveniente era que a Jacob las cosas nunca le salían como en los libros. Su obstinación en imitar a los niños buenos de los cuentos, le significó toda clase de vejaciones y accidentes. Finalmente murió despedazado por una explosión. Su cuerpo quedó distribuido en cuatro pueblos cercanos.

Jim era un niñito malo. A él tampoco las cosas le salían como en los libros de la escuela dominical, donde a los niñitos malos le sucedían accidentes y castigos, y finalmente se veían en la obligación de arrepentirse y pedir perdón. A Jim todo, absolutamente todo le salía de maravillas. Este niño malo tenía muy buena suerte y el final de la historia lo prueba. Creció, se hizo rico, y obtuvo un puesto en la Cámara Legislativa.

Aún hoy, cerca de cien años después, el libro de Mark Twain, Historia de un niñito bueno. Historia de un niñito malo , resulta no sólo transgresor para las convenciones aún vigentes acerca de lo adecuado en la literatura para chicos, sino que por otra parte su "denuncia humorística" es de una actualidad sorprendente. Hoy, como hace cien años, los libros infantiles muy a menudo son escritos, o leídos, para transmitir mensajes morales a las nuevas generaciones.
El humor puede ser un arma contundente y efectiva. El libro de Twain bien puede dar ejemplo de ello cuando su desacralización apunta hacia un discurso que, lamentablemente cien años después (con algunos maquillajes rejuvenecedores), sigue vigente en los libros que los adultos destinamos a los niños.

Marcela Carranza (en Imaginaria)

Amores perros 3


Kam y Wen Ru: Parecen angelitos, pero no.


martes, diciembre 04, 2007

Demian

El pájaro rompe el cascarón. El cascarón es el mundo. El que quiere nacer, tiene que destruir un mundo. El pájaro vuela hacia Dios. El dios se llama Abraxas.

Herman Hesse. Demian

lunes, diciembre 03, 2007

Tarot

Leo la literatura como si fuera un tarot, como borra de café, como instrumento para ver el mundo...
Trato de ver algo, algún punto del mundo en que vivimos, a través de la literatura. Leo el modo en que la literatura construye realidad, construye mundo, temporalidades, subjetividades, territorios, para pensar las condiciones de vida actuales.

(Josefina Ludmer)

domingo, noviembre 25, 2007

El poder de la palabra


El problema -dijo Alicia- es si se puede hacer que las palabras signifiquen cosas diferentes.
El problema -zanjó Humpty Dumpty- es saber quién manda. Eso es todo.




Lewis Carroll (de Alicia a través del espejo)

jueves, noviembre 08, 2007

Gipsy

¡Mi bizquita adorada! Te vamos a extrañar tanto... Estuviste, dulce y silenciosa, en tantos momentos felices y de los otros, creciste a la par de las chicas, fuiste fiel y mimosa, bollo calentito en la cama, tierna presencia permanente, ahora ausencia tan dolorosa... Vas a estar siempre en mi corazón, hermosa.
Hoy siento que morí un poquito, otra vez.

















domingo, octubre 21, 2007

Mamá


Palabras a mi madre

No las grandes verdades yo te pregunto, que
no las contestarías; solamente investigo
si, cuando me gestaste, fue la luna testigo,
por los oscuros patios en flor, paseándose.

Y si, cuando en tu seno de fervores latinos

yo escuchando dormía, un ronco mar sonoro
te adormeció las noches, y miraste, en el oro
del crepúsculo, hundirse los pájaros marinos.


Porque mi alma es toda fantástica, viajera,
y la envuelve una nube de locura ligera
cuando la luna nueva sube al cielo azulino.

Y gusta, si el mar abre sus fuertes pebeteros,

arrullada en un claro cantar de marineros, mirar las grandes aves que pasan sin destino.

Alfonsina Storni

viernes, agosto 10, 2007

Villa Pehuenia / Carpe diem


Carpe diem, quam minimum credula postero.

No pretendas saber, pues no está permitido, el fin que a mí y a ti, Leucónoe, nos tienen asignados los dioses, ni consultes los números babilónicos. Mejor será aceptar lo que venga, ya sean muchos los inviernos que Júpiter te conceda, o sea éste el último, el que ahora hace que el mar Tirreno rompa contra los acantilados. Sé sabia y, mientras, filtra el vino y olvídate del breve tiempo que queda amparándote en una larga esperanza. Mientras estamos hablando se escapa el tiempo envidioso: aprovecha el día y de ninguna manera confíes en el incierto mañana. (Horacio)   

domingo, julio 22, 2007

Harry Potter

Creo que en el arte, como en todo aspecto de la experiencia humana, las actitudes cerradas son mezquinas e ignorantes, ya que nos llevan al prejuicio y así nos impiden disfrutar de lo que a priori consideramos malo. Soy profesora de literatura, adoro la saga de Rowling y, aunque en clase no leemos Harry Potter, por la sencilla razón de que la mayoría de mis alumnos ya lo leyeron, sus libros nos han dado pie para compartir numerosos temas, desde las referencias mitológicas hasta cuestiones técnicas sobre el punto de vista de la narración.
Con respecto a Harry Potter, quiero decir ¡basta de actitudes sectarias, de este boca-river cultural! Por supuesto que hay quienes pueden no gustar de esta literatura, pero rechazarla sin conocerla o porque, supuestamente, tiene menor "valor" me parece poco serio. Hoy hay quienes oponen a Rowling con Tolkien y se olvidan de que, hasta hace poco, El señor de lo anillos no era considerado literatura y por ende no era estudiado en las universidades (Y no sé cuántas lo harán ahora, me atrevo a decir que muy pocas).
Hay muchos factores en juego a la hora de "decidir" qué es literatura y qué no, y muchas veces el éxito editorial juega en contra del reconocimiento académico. Yo escuché criticar a García Márquez en la facultad, de boca de un joven y soberbio profesor de teoría literaria que decía que sólo era un "producto" del boom de la literatura latinoamericana...

Como afortunadamente mi postura ante el arte y la vida es ecléctica e inclusiva, no suelo manejarme con esos parámetros prejuiciosos y envidiosos. Y así tuve la suerte de disfrutar de Harry Potter desde el primer libro y ahora voy a leer el último en inglés, con todo el esfuerzo que hacerlo me implica, porque la ansiedad por conocer el final me carcome como en los tiempos de mi infancia, cuando me desvelaba por conocer el fin de una historia y luego lloraba porque la misma había terminado para siempre.

Guardo y voy a conservar siempre un lugar especial en mi corazón para J.K.Rowling, por su mágica imaginación y por el amor por la lectura que logró despertar en tantos chicos y revivir en tantos adultos que pudimos recuperar esa pasión en los fascinantes libros de Harry Potter.

PD: ¡¡¡No quiero que termine, buahhhhhh!!!

viernes, julio 20, 2007

El Negro Fontanarrosa (1944-2007)

Negro divino, genio, maestro... tantas y tantas palabras no alcanzan para expresar tu talento incomparable y el inmenso tesoro que nos dejaste. Todos hoy recuerdan a tus entrañables criaturas, tus cuentos inolvidables y el fútbol, motivo y pasión. Yo quiero evocar tu magistral manejo del lenguaje, de las diferentes formas de hablar de nuestro pueblo, y tus fantásticas parodias, esa síntesis de cultura literaria y cultura popular que era el signo de tu obra. Te vamos a extrañar y mucho, porque además, y sobre todo, fuiste un ejemplo de lucha, de entereza y de dignidad. Gracias, Negro, por todo lo que nos diste, porque seguís vivo en tu obra y vas a seguir presente mientras dure nuestra memoria.

19 de diciembre de 1971

Que alguno me diga si, de puta casualidad, lo vio al viejo Casale como lo vi yo cuando el referí dio por terminado el partido y la cancha era un infierno que no se puede describir en palabras. Te digo que me gustaría que alguien me diga si alguien lo vio como lo vi yo. ¡La cara de felicidad de ese viejo, hermano, la locura de alegría en la cara de ese viejo! Que alguien me diga si lo vio llorar abrazado a todos como lo vi llorar yo a ese viejo, que te puedo asegurar que ese día fue para ese viejo el día más feliz de su vida, pero lejos lejos el día más feliz de su vida, porque te juro que la alegría que tenía ese viejo era algo impresionante! Y cuando lo vi caerse al suelo como fulminado por un rayo, porque quedó seco el pobre viejo, un poco que todos pensamos; “¡qué importa!” ¡Qué más quería que morir así ese hombre! ¡Esa es la manera de morir para un canalla! ¿Iba a seguir viviendo? ¿Para qué? ¿Para vivir dos o tres años rasposos más, así como estaba viviendo, adentro de un ropero, basureado por la esposa y toda la familia? ¡Más vale morirse así, hermano! Se murió saltando, feliz, abrazado a los muchachos, al aire libre, con la alegría de haberle roto el orto a la lepra por el resto de los siglos! ¡Así se tenía que morir, que hasta lo envidio, hermano, te juro, lo envidio! ¡Porque si uno pudiera elegir la manera de morir, yo elijo ésa, hermano! Yo elijo ésa.

Roberto Fontanarrosa

viernes, junio 01, 2007

La forma de querer tú



La forma de querer tú
es dejarme que te quiera.
El sí con que te me rindes
es el silencio. Tus besos son
ofrecerme los labios
para que los bese yo.
Jamás palabras, abrazos,
me dirán que tú existías,
que me quisiste: Jamás.
Me lo dicen hojas blancas,
mapas, augurios, teléfonos;
tú, no.
Y estoy abrazado a ti
sin preguntarte, de miedo
a que no sea verdad
que tú vives y me quieres.
Y estoy abrazado a ti
sin mirar y sin tocarte.
No vaya a ser que descubra
con preguntas, con caricias,
esa soledad inmensa
de quererte sólo yo.


Pedro Salinas

viernes, mayo 25, 2007

sábado, mayo 05, 2007

Serenata para la tierra de uno


Porque me duele si me quedo
pero me muero si me voy,
por todo y a pesar de todo, mi amor,
yo quiero vivir en vos.

Por tu decencia de vidala
y por tu escándalo de sol,
por tu verano con jazmines, mi amor,
yo quiero vivir en vos.

Porque el idioma de infancia
es un secreto entre los dos,
porque le diste reparo
al desarraigo de mi corazón.

Por tus antiguas rebeldías
y por la edad de tu dolor,
por tu esperanza interminable, mi amor,
yo quiero vivir en vos.

Para sembrarte de guitarra
para cuidarte en cada flor,
y odiar a los que te lastiman, mi amor,
yo quiero vivir en vos.

(María Elena Walsh)

martes, abril 17, 2007

miércoles, marzo 21, 2007

lunes, marzo 19, 2007

Roger Waters en Buenos Aires

Breathe, breathe in the air,
Don't be afraid to care.
Leave but don't leave me,

Look around and choose your own ground.

For long you live and high you fly,
And smiles you'll give and tears you'll cry,
And all you touch and all you see,

Is all your life will ever be.


(Roger Waters, "Breathe")


"Happiness resides where we are not lost in the solitary dream."



viernes, febrero 09, 2007

San Martín de los Andes/ No me canso de mirar...

 
 ...Caminar por estos bosques milenarios, navegar por estos lagos bellísimos, simplemente sentarse en la playita de San Martín a hacer un picnic y mirar el Lácar por horas, trepar a los miradores para descubrir nuevas perspectivas, sacar cientos de fotos, que igual nunca llegan a transmitir esa paz, esa emoción, esa belleza sublime. Además de los otros encantos: la cabañita de madera, el arroyo que murmura a unos pocos metros, los cerros verdes que te acompañan a todo momento, el cuidado centro ahí nomás, para cuando se necesita, la deliciosa comida, todo, todo es idílico.
Una de las cosas que más me maravillaron, además de los hermosos paisajes, es la falta de contaminación sonora y visual: nada de ruido, pero tampoco carteles, prácticamente ningún cartel (es cierto que a veces faltan algunos indicadores, pero bueno, preguntando uno se las arregla). Esas imágenes puras realmente contrastan con los horribles bombardeos de marcas a los que se ven sometidos quienes van a las playas de la costa, por ejemplo. Realmente, sería espantoso encontrar en la soñada playita de Quila Quina el parador Movistar o algo así. Desde que tuve un problema en la vista, soy particularmente sensible en relación con lo visual, quiero imprimir en mi interior cada una de las imágenes que me emocionan y conmueven, y realmente este viaje me dotó de un arsenal maravilloso que guardo como un tesoro en la compu, pero particularmente dentro de mí. Un momento de profundo encuentro, de mucho diálogo y conexión. Y sobre todo, de contemplación.


Eu não sei parar de te olhar

Eu não sei parar de te olhar
Não vou parar de te olhar
Eu não me canso de olhar

Não vou parar de te olhar,
de te olhar....

(Ana Carolina)

sábado, noviembre 25, 2006

A hard rain's a-gonna fall



Oh,where have you been,
my blue-eyed son?
Oh, where have you been, my darling young one?

I've stumbled on the side of twelve misty mountains,

I've walked and I've crawled on six crooked highways,
I've stepped in the middle of seven sad forests,
I've been out in front of a dozen dead oceans,

I've been ten thousand miles in the mouth of a graveyard,

And it's a hard, and it's a hard, it's a hard, and it's a hard,

And it's a hard rain's a-gonna fall (...)



Oh, what'll you do now, my blue-eyed son?

Oh, what'll you do now, my darling young one?

I'm a-goin' back out 'fore the rain starts a-fallin',

I'll walk to the depths of the deepest black forest,

Where the people are many and their hands are all empty,

Where the pellets of poison are flooding their waters,

Where the home in the valley meets the damp dirty prison,

Where the executioner's face is always well hidden,

Where hunger is ugly, where souls are forgotten,

Where black is the color, where none is the number,

And I'll tell it and think it and speak it and breathe it,

And reflect it from the mountain so all souls can see it,

Then I'll stand on the ocean until I start sinkin',

But I'll know my song well before I start singin',

And it's a hard, it's a hard, it's a hard, it's a hard,

It's a hard rain's a-gonna fall.


Bob Dylan

martes, octubre 10, 2006

Leer: Una cacería furtiva

Muy lejos de ser escritores, fundadores de un lugar propio,herederos de labriegos de antaño pero sobre el suelo del lenguaje, cavadores de pozos y constructores de casas, los lectores son viajeros: circulan sobre las tierras del prójimo, nómadas que cazan furtivamente a través de los campos que no han escrito, que roban los bienes de Egipto para disfrutarlos...
La lectura no está garantizada contra el deterioro del tiempo; no conserva, o conserva mal, su experiencia, y cada uno de los lugares donde pasa es repetición del paraíso perdido.

(Michel de Certeau)

lunes, agosto 28, 2006

Elogio del encuentro

A manera de conclusión, quisiera decir desde ahora que no debemos pecar de ingenuos. No vamos a arreglar los problemas del mundo facilitando el encuentro de los niños con los libros. Tampoco les garantizaremos necesariamente una trayectoria escolar más exitosa, ni es seguro que sean más virtuosos. Freud señalaba incluso que los pervertidos y los neuróticos eran grandes consumidores de libros. Y para echar por tierra otras ilusiones, añadiré que tampoco estoy convencida de que el lector sea una persona más respetuosa del otro, más democrática, aun cuando la lectura sea tal vez un factor necesario, propicio, pero insuficiente, para la democratización de una sociedad.Entonces, ¿para qué incitar a los niños a que lean? De acuerdo con lo que me han dicho los lectores de diferentes medios, la lectura es tal vez una experiencia más vital que social aun cuando su práctica desigual se deba en gran medida a determinismos sociales, y de ella puedan obtenerse beneficios sociales en diferentes niveles. Pero estos beneficios vienen por añadidura. Si desde un principio se privilegia su búsqueda, si se reduce la lectura a sus beneficios sociales, me temo que no se estará muy lejos del control, de la voluntad de dominio, del “patronazgo”. La lectura es tal vez un acto más interindividual, o transindividual, que social. Marca la conquista de un tiempo y un espacio íntimos que escapan al dominio de lo colectivo. Y si la soledad del lector frente al texto ha inquietado siempre, es precisamente porque abre las puertas a desplazamientos, a cuestionamientos, a formas de lazos sociales diferentes a aquellas en las que cerramos filas como soldados en torno a un patriarca.

Para mí es importante que los niños, y también los adultos, tengan acceso a los libros pues la lectura me parece una vía por excelencia para tener acceso al saber, pero también a la ensoñación, a lo lejano y, por tanto, al pensamiento. Matisse, cuyos viajes fertilizaron tanto la pintura, decía que “la ensoñación de un hombre que ha viajado tiene una riqueza diferente a la del que nunca ha viajado” . Yo creo que la ensoñación de un hombre, de una mujer o de un niño que han leído posee también una riqueza diferente a la de aquel o aquella que nunca lo han hecho; la ensoñación, y en consecuencia la actividad psíquica, el pensamiento, la creatividad. Las palabras adquieren otras resonancias, despiertan otras asociaciones, otras emociones, otros pensamientos.
Michèle Petit

sábado, agosto 05, 2006

Odiseo

...¿Vivió de veras Odiseo las historias maravillosas que cuenta a los deslumbrados feacios en la corte del rey Alcino? No hay manera objetiva de saberlo. Pudiera ser que sí y que su excelente memoria y su habilidad narradora simplemente enriquecieran sus credenciales de hombre de acción. Pero podría ser, también, que fuera un genial embaucador, el primero de esa interminable estirpe de fabricantes de mentiras literarias, tan bellas y seductoras que los lectores y oyentes las vuelven a veces verdades, creyendo en ellas: los fabuladores.
Hay muchos indicios, en el poema, de que Odiseo cuenta falsedades, se contradice en lo que cuenta y da versiones distintas de un mismo hecho o personaje a públicos distintos. Si eso fuera así, y Odiseo, antes que un héroe en la vida lo fuera de la imaginación, ¿se empobrecería acaso? En absoluto: simplemente la que cuenta sería una historia distinta de aquella en la que él hacía de protagonista y transcriptor; en ésta, el rey de Itaca sería el ilusionista, el creador.
La verdad es que basta asomarse a la vertiginosa bibliografía generada por la Odisea para comprender que siempre habrá argumentos suficientes para dar a ambas lecturas de su personaje central una gran fuerza persuasiva. Lo que quiere decir, entre otras cosas, que Odiseo es un personaje ambiguo, que no se deja encajonar en ninguna categoría rígida, que se escurre de toda tentativa de encasillarlo de una vez y para siempre en una personalidad unívoca.
En verdad, esa ambigüedad es lo más atractivo que tiene: estar en el mundo objetivo de la realidad y en el subjetivo de la fantasía, en la historia y en el mito, en la mentira y la verdad, es decir, en lo vivido y lo soñado a la vez.
Tal vez sea eso lo que desde hace casi tres milenios nos tiene sometidos al encantamiento de Odiseo. Pocas obras muestran y nos hacen vivir y comprender mejor, desde adentro, los poderes de la ficción para enriquecer la vida pedestre, la existencia municipal que es la de la inmensa mayoría de las gentes.
Con el soberano de Itaca, navegante esforzado o palabrero simulador, la vida mediocre en la que estamos inmersos se abre de par en par y otra la reemplaza, de proezas y mudanzas inusitadas, de color y violencia, de delicadeza y maravilla, de ternura y pasiones desatadas. Una vida que es la de las peripecias inverosímiles que protagoniza o inventa Odiseo, y que, gracias a su poder de persuasión, resultan ciertas, puesto que, al leerlas u oírlas, las vivimos con él.
El de la Odisea es un mundo de cuentos y de apetitos en libertad. Hombres y mujeres gozan comiendo, bebiendo, danzando, amándose, tanto como oyendo a los aedos o bardos contarles historias verídicas o fabulosas, ayudados con una cítara. En ese mundo no hay una frontera impermeable entre el cuerpo y el espíritu; ambos son el anverso y el reverso de lo humano y, por eso, los seres que han alcanzado a realizarse de manera más cabal, como el héroe del poema, viven sumergidos en ambos, gozan de ambos como si esos dos mundos fueran inseparables, uno solo.
Entre las muchas cosas que ha sido, hay una constante en la cultura occidental: la fascinación por los seres humanos que rompen los límites, que, en vez de acatar las servidumbres de lo posible, se empeñan, contra toda lógica, en buscar lo imposible. El Quijote es uno de los paradigmas de este heroísmo trágico, de ese ideal que, aunque la cruda realidad lo haga añicos, sigue allí, estimulándonos con su ejemplo a seguir intentando alcanzar lo inalcanzable. Tal vez alguien lo logre, alguna vez, como lo logró Odiseo en los albores de la historia. Y, en todo caso, aun cuando aquello fuera una quimera, siempre queda la estratagema del viaje a la ficción –la mentira que se vive de verdad–, donde se pueden infringir todos los límites, porque no hay límites o porque, en ella, un ser mortal y fugaz, como el rey de Itaca, puede incluso derrotar a los dioses todopoderosos...

Mario Vargas Llosa

viernes, julio 28, 2006

O Que Será (À Flor Da Pele)

O que será que me dá
Que me bole por dentro, será que me dá
Que brota à flor da pele, será que me dá
E que me sobe às faces e me faz corar
E que me salta aos olhos a me atraiçoar
E que me aperta o peito e me faz confessar
O que não tem mais jeito de dissimular
E que nem é direito ninguém recusar
E que me faz mendigo, me faz suplicar
O que não tem medida, nem nunca terá
O que não tem remédio, nem nunca terá
O que não tem receita.


O que será que será
Que dá dentro da gente e que não devia
Que desacata a gente, que é revelia
Que é feito uma aguardente que não sacia
Que é feito estar doente de uma folia
Que nem dez mandamentos vão conciliar
Nem todos os unguentos vão aliviar
Nem todos os quebrantos, toda alquimia
Que nem todos os santos, será que será
O que não tem descanso, nem nunca terá
O que não tem cansaço, nem nunca terá
O que não tem limite.


O que será que me dá
Que me queima por dentro, será que me dá
Que me perturba o sono, será que me dá
Que todos os tremores que vêm agitar
Que todos os ardores me vêm atiçar
Que todos os suores me vêm encharcar
Que todos os meus órgãos estão a clamar
E uma aflição medonha me faz implorar
O que não tem vergonha, nem nunca terá
O que não tem governo, nem nunca terá
O que não tem juízo.


Chico Buarque

martes, mayo 23, 2006

La muñeca de Kafka

... A fines de octubre de 2004 empecé a leer The Brooklyn Follies, la última novela de Paul Auster, en una de esas ediciones que se adelantan a los críticos. Tenía el propósito de que Auster la explicara a mis alumnos de la Universidad de Rutgers, donde sus devotos se cuentan por millares.
Todo en The Brooklyn Follies me resultaba familiar. La librería de viejo donde trabaja Tom Wood, el sobrino del protagonista, era curiosamente parecida a una que está dos cuadras al oeste de la casa del autor. La compañía de taxis 3 D y el restaurante Cosmic Diner, que frecuentan el tío y el sobrino, parecen posar para la fotografía de la portada, que en la edición original está armada con personajes reales.
La escena más bella de la novela entera había sido inventada, sin embargo, de cabo a rabo. O eso fue, al menos, lo que pensé cuando la leí por primera vez. Auster sitúa esa escena hacia la mitad del libro, en un capítulo que se llama Yendo hacia el norte. El tío Nathan y el sobrino Tom discurren sobre Kafka, del que ambos conocen una docena de relatos. Tom trata de demostrar que no sólo era un gran escritor, sino también un ser humano extraordinario, capaz de lograr, con un acto de generosidad inesperada, cambiar la vida de una persona.
“¿Alguna vez has oído la historia de la muñeca?”, pregunta Tom. No, el tío Nathan no la recuerda. Sucedió durante el último año de la vida de Kafka, cuando convivió en Berlín con Dora Diamant, una joven que acababa de abandonar en Polonia a su familia jasídica. Fueron meses felices. Kafka, que siempre había sentido horror ante toda forma de compromiso sentimental, esta vez se entrega sin reservas. Todas las tardes sale a pasear con Dora por un parque cerca de la casa. Un día, tropieza con una chiquita que llora sin consuelo. Kafka le pregunta qué le pasa, y la niña le responde que ha perdido su muñeca. Para consolarla, inventa entonces una historia. Le dice que la muñeca se ha ido de viaje. “¿Cómo lo sabes?”, pregunta la niña. “Porque me ha escrito una carta”, responde Kafka. “¿La tienes ahí?”, quiere saber. “No, lo siento”, responde Kafka. “La he dejado en casa, pero mañana voy a traerla conmigo.”
Esa misma tarde, Kafka se pone a escribir la carta de la muñeca. Pone en la tarea tanta seriedad y dedicación como en su propia obra. Quiere sustituir el objeto perdido por una realidad que, de acuerdo con las leyes de la ficción, sea tan persuasiva como verdadera. Al día siguiente, le lee a la chiquilla la carta ficticia, en voz alta. La muñeca lo lamenta, pero se ha cansado de vivir con la misma gente todo el tiempo. Quiere a la niña, pero necesita –le dice– un cambio de ambiente, ver el mundo, tener amigos nuevos. Después de esa primera entrega, Kafka asume el compromiso de escribir las cartas imaginarias durante tres semanas, hasta que encuentra un final apropiado: la muñeca va a casarse, se despide, es feliz. La historia es conmovedora. Uno de los escritores más grandes de todos los tiempos emplea su precioso tiempo –parte del poco que aún le queda– en consolar a una niña a la que ha encontrado por azar en un parque de Berlín.
La historia me pareció demasiado bella para ser real, y durante las semanas previas a la visita de Auster a Rutgers investigué con especial cuidado si alguien la había contado antes. Me interesaba que Auster les explicara a los estudiantes cómo la había construido, de qué modo había ido tejiendo su ficción con hilos de realidad. Leí todos los diarios y apuntes de Kafka, incluidos los últimos, de junio de 1923. No había la menor señal de la historia de la muñeca. Si Kafka, cuya correspondencia es tan copiosa, no hubiera vivido en esos meses con Dora Diamant, quizá le habría contado el encuentro con la niña.
El único indicio que descubrí fue una referencia breve al episodio, no más de una línea, en la biografía que Ronald Hayman publicó en 1981. No se me ocurrió entonces que quizás hubiera también algunos detalles en el libro de memorias de Kathi Diamant, la hija de Dora, de modo que cuando Auster fue a Rutgers y me tocó coordinar su diálogo con los estudiantes, yo estaba más bien a ciegas. Casi todas las preguntas que le hicieron, al principio, estaban orientadas a entender el borde entre realidad y ficción: ¿existía un restaurante llamado Cosmic Diner o una librería de segunda mano como la que se describía en la novela? ¿Nathan Glass y Tom Wood estaban parcialmente copiados de la realidad? Las respuestas eran no, no y no. El único personaje al que Auster admitía haber conocido –si bien de lejos, como en una fulguración que más bien parecía un espejismo– era la mujer que en la novela se llama la Hermosa Madre Perfecta. Nada más, salvo la atmósfera de Brooklyn, la melancolía y la felicidad de sus calles.
Entonces le lancé a Auster la pregunta que tenía preparada: ¿cómo se le había ocurrido la escena de la muñeca? ¿Y por qué Kafka? “Porque realmente le sucedió eso a Kafka –me desarmó–. Yo no lo inventé. Hubo tres semanas de cartas de la muñeca. Cartas verdaderas, que lamentablemente no han sobrevivido.” Una estudiante comentó que, en verdad, la historia parecía demasiado buena para ser real, y que quizá fuera mejor pensar en ella como en algo que sucedía sólo dentro de The Brooklyn Follies. Auster preguntó entonces qué opinaba yo. Dije que estaba perplejo. Los seres humanos nunca sabemos si la realidad es una inmensa novela, o si no hay otra novela que la lisa y llana realidad.

Tomás Eloy Martínez

Ahora que


Ahora que se atropellan las semanas,
fugaces como estrellas de Bagdad,
ahora que, casi siempre, tengo ganas
de trepar a tu ventana
y quitarme el antifaz.

(Joaquín Sabina)

martes, abril 25, 2006

Canción del jardinero

Mírenme, soy feliz,
entre las hojas que cantan
cuando atraviesa el jardín
el viento en monopatín.

Cuando voy a dormir
cierro los ojos y sueño
con el olor de un país
florecido para mí.

Yo no soy un bailarín
porque me gusta quedarme
quieto en la tierra y sentir
que mis pies tiene raíz...



Yo no soy un gran señor,
pero en mi cielo de tierra
cuido el tesoro mejor:
mucho, mucho, mucho amor.

(María Elena Walsh)

sábado, abril 22, 2006

Barrio de tango

Un pedazo de barrio, allá en Pompeya,
durmiéndose al costado del terraplén;
un farol balanceando en la barrera
y el misterio de adiós que siembra el tren...
Un ladrido de perros a la luna,
el amor escondido en un portón
y los sapos redoblando en la laguna
y a lo lejos, la voz del bandoneón...

Barrio de tango, luna y misterio;
calles lejanas, ¿dónde andarán?
Viejos amigos que hoy ni recuerdo,
¿qué se habrán hecho, dónde estarán?
Barrio de tango, ¿qué fue de aquella
Juana, la rubia que tanto amé?
¿Sabrá que sufro pensando ella
desde la tarde que la dejé?
¡Barrio de tango,luna y misterio,
desde el recuerdo te vuelvo a ver!

Un coro de silbidos, allá en la esquina,

y el codillo llenando el almacén;
y el dolor de la pálida vecina
que nunca salió a mirar el tren...
Así evoco tus noches, barrio de tango,
con las chatas entrando al corralón,
y la luna chapaleando sobre el fango
y a lo lejos, la voz del bandoneón...

(Homero Manzi)

martes, abril 04, 2006

inefable.

( Del lat. ineffabĭlis, indecible).

1. adj. Que no se puede explicar con palabras.



Real Academia Española © Todos los derechos reservados

miércoles, marzo 29, 2006

Eclipse

All that you touch,
all that you see,
all that you taste,
all you feel.

All that you love,
all that you hate,
all you distrust,
all you save.

All that you give,
all that you deal,
all that you buy,
beg, borrow or steal.

All you create,
all you destroy,
all that you do,
all that you say.

All that you eat,
everyone you meet,
all that you slight,
everyone you fight.

All that is now,
all that is gone,
all that's to come,
and everything under the sun is in tune
but the sun is eclipsed by the moon.

(Roger Waters)

sábado, marzo 25, 2006

Inconsciente colectivo


Ayer soñé con los hambrientos, los locos,
los que se fueron, los que están en prisión.
Hoy desperté cantando esta canción
que ya fue escrita hace tiempo atrás.
Y es necesario cantar de nuevo,
una vez más...

(Charly García)

viernes, marzo 24, 2006

Nunca más

La censura de prensa, la persecución a intelectuales, el allanamiento de mi casa en el Tigre, el asesinato de amigos queridos y la pérdida de una hija que murió combatiéndolos, son algunos de los hechos que me obligan a esta forma de expresión clandestina después de haber opinado libremente como escritor y periodista durante casi treinta años.
El primer aniversario de esta Junta Militar ha motivado un balance de la acción de gobierno en documentos y discursos oficiales, donde lo que ustedes llaman aciertos son errores, los que reconocen como errores son crímenes y lo que omiten son calamidades.(...)




Quince mil desaparecidos, diez mil presos, cuatro mil muertos, decenas de miles de desterrados son la cifra desnuda de ese terror. (...)


Estos hechos, que sacuden la conciencia del mundo civilizado, no son sin embargo los que mayores sufrimientos han traído al pueblo argentino ni las peores violaciones de los derechos humanos en que ustedes incurren. En la política económica de ese gobierno debe buscarse no sólo la explicación de sus crímenes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada.(...)


Estas son las reflexiones que en el primer aniversario de su infausto gobierno he querido hacer llegar a los miembros de esa Junta, sin esperanza de ser escuchado, con la certeza de ser perseguido, pero fiel al compromiso que asumí hace mucho tiempo de dar testimonio en momentos difíciles.

Rodolfo Walsh. - C.I. 2845022 Buenos Aires, 24 de marzo de 1977.

viernes, marzo 17, 2006

Monigote en la arena


La arena estaba tibia y jugaba a cambiar de colores cuando la soplaba el viento. Laurita apoyó la cara sobre un montoncito y le dijo:
—Por ser tan linda y amarilla te voy a dejar un regalo —y con la punta del dedo dibujó un monigote de seda y se fue.
Monigote quedó solo, muy sorprendido. Oyó como cantaban el agua y el viento. Vio las nubes acomodándose una al lado de la otra para formar cuadros pintados. Vio las mariposas azules que cerraban las alas y se ponían a dormir sobre los caracoles.
—Hola —dijo monigote, y su voz sonó como una castañuela de arena.
El agua lo oyó y se puso a mirarlo encantada.
—Glubi glubi, monigote en la arena es cosa que dura poco —dijo preocupada y dio dos pasos hacia atrás para no mojarlo—. ¡Qué monigote más lindo, tenemos que cuidarte!
—¿Qué? ¿Es que puede pasarme algo malo? —preguntó monigote tirándose de los botones como hacía cuando se ponía nervioso.
—Glubi glubi, monigote en la arena es cosa que dura poco —repitió el agua, y se fue a a avisar a las nubes que había un nuevo amigo pero que se podía borrar.
—Flu flu —cantaron las nubes—, monigote en la arena es cosa que dura poco. Vamos a preguntar a las hojas voladoras cómo podemos cuidarlo.
Monigote seguía tirándose los botones y estaba tan preocupado que ni siquiera probó los caramelitos de flor de durazno que le ofrecieron las hormigas.
—Crucri crucri —cantaron las hojas voladoras—. Monigote en la arena es cosa que dura poco. ¿Qué podemos hacer para que no se borre?
El agua tendió lejos su cama de burbujas para no mojarlo. Las nubes se fueron hasta la esquina para no rozarlo. Las hojas no hicieron ronda. La lluvia no llovió. Las hormigas hicieron otros caminos.
Monigote se sintió solo solo solo.
—No puede ser —decía con su vocecita de castañuela de arena—, todos me quieren pero porque me quieren se van. Así no me gusta.
Hizo "cla cla cla" para llamar a las hojas voladoras.
—No quiero estar solo —les dijo—, no puedo vivir lejos de los demás, con tanto miedo. Soy un monigote de arena. Juguemos, y si me borro, por lo menos me borraré jugando.
—Crucri crucri —dijeron las hojas voladoras sin saber qué hacer.
Pero en eso llegó el viento y armó un remolino.
—¿Un monigote de arena? —silbó con alegría—. Monigote en la arena es cosa que dura poco. Tenemos que hacerlo jugar.
"Cla cla cla", hizo monigote porque el remolino era como una calesita.
Las hojas voladoras se colgaron del viento para dar vueltas.
El agua se acercó tocando su piano de burbujas.
Las nubes bajaron un poquito, enhebradas en rayos de sol.
Monigote jugó y jugó en medio de la ronda dorada, y rió hasta el cielo con su voz de castañuela.
Y mientras se borraba siguió riendo, hasta que toda la arena fue una risa que juega a cambiar de colores cuando la sopla el viento.


Laura Devetach

jueves, febrero 09, 2006

sábado, febrero 04, 2006

Al otro lado del río

Clavo mi remo en el agua,
llevo tu remo en el mío,
creo que he visto una luz
al otro lado del río.

El día le irá pudiendo
poco a poco al frío.
Creo que he visto una luz
al otro lado del río.

Sobre todo creo
que
no todo está perdido.
Tanta lágrima, tanta lágrima,
y yo soy un vaso vacío.
Oigo una voz que me llama
casi un suspiro.

Rema, rema, rema...
Rema, rema, rema...

En esta orilla del mundo
lo que no es presa es baldío.
Creo que he visto una luz
al otro lado del río.

Yo muy serio voy remando,
muy adentro sonrío.
Creo que he visto una luz
al otro lado del río

Sobre todo creo que
no todo está perdido.
Tanta lágrima, tanta lágrima,
y yo soy un vaso vacío.
Oigo una voz que me llama
casi un suspiro.

Rema, rema, rema...
Rema, rema, rema...

Clavo mi remo en el agua,
Llevo tu remo en el mí.
Creo que he visto una luz
al otro lado del río.


(Jorge Drexler)